domingo, 11 de mayo de 2025

Denuncian dos nuevos casos de desaparición forzada en Venezuela


Familiares de Raul Amiel y Eduardo Torres claman justicia ante el silencio oficial tras días de incertidumbre por su paradero


Sebastiana Barráez/ domingo 11 de mayo 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Raúl Hirsey Amiel Hevia, padre de dos niños, es hijo de la periodista Iris Hevia

Hoy, cuando en Venezuela se celebra el Día de la Madre, cientos de hogares permanecen silenciosos, mujeres que en lugar de estar junto a sus hijos festejando el día, están en las puertas de las cárceles si les corresponde la visita, otras recorriendo los centros de reclusión preguntando dónde está su hijo o hijos buscando a sus padres. Es alarmante la cantidad de desapariciones forzadas como la de Raúl Hirsey Amiel Hevia y el abogado Eduardo Torres.

En el caso de Raúl Amiel, padre de dos niños, es hijo de la periodista Iris Hevia; él no es activista político ni social, se dedica al diseño y ventas en internet. Fue secuestrado, la noche del 5 de mayo, por sujetos armados vestidos de negro quienes, al no lograr controlarlo, lo golpearon brutalmente, le rasgaron la camisa, hasta que recibieron ayuda de tres hombres más con vestimenta del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), quienes se lo llevaron.


Amiel Hevia estaba en su casa de la avenida principal del sector Los Kioskos en San Cristóbal, del fronterizo estado Táchira, cuando llegaron tres funcionarios, sin identificarse y sin identificar a Raúl Amiel.


La esposa del joven, al observar el extraño procedimiento de los funcionarios, que no llevaban ni siquiera la orden de allanamiento y mucho menos de detención, no les permitió el acceso a la vivienda familiar, pero los funcionarios pasaron de las amenazas a la acción, incluso golpeando a la esposa de Amiel y a un hijo adolescente, antes de llevarse al hijo de la periodista, en una camioneta de color blanca tipo Tacoma. 


La denuncia se encuentra en manos de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía encargada de Derechos Fundamentales; lo inaudito es que el fiscal le dijo a la familia que no publicara nada en redes. Han pasado siete días y Raúl Amiel está en desaparición forzada.


Familiares y amigos de Amiel han acudido a la sede del SEBIN, pero la respuesta de los funcionarios de ese cuerpo de inteligencia es que el joven no se encuentra ahí y como, en muchos otros casos, niegan la detención, mientras el Ministerio Público se niega a actuar.


Reconocido Defensor de DDHH

En el caso de Eduardo Torres, reconocido defensor de Derechos Humanos, trabajador de la ONG Provea, así como secretario de Reclamos y Contrataciones Colectivas de la Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la Universidad Central de Venezuela (Apufat)


Su esposa Emiselys Núñez, en un video a través de las redes sociales, anunció, al salir del Helicoide, centro de reclusión al mando del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), donde le dijeron que no tenían información y que el abogado no se encontraba ahí.

El abogado y defensor de DDHH, Eduardo Torres en desaparición forzada

La esposa de Torres indicó que desde las 4 de la tarde del viernes perdieron el contacto con el trabajador de Provea, quien se encontraba en una reunión en Parque Central, al término de la cual se despidió y anunció que iría a su casa, pero no llegó.


Hace poco más de un año, en marzo 2024, Eduardo Torres se encontraba en los tribunales cuando denunció la presencia de personal militar de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) quienes estaban encapuchados en las instalaciones de los Tribunales del Circuito Judicial Penal de Caracas, fue retenido por los funcionarios. 


La inmediata denuncia de lo que estaba ocurriendo, fue una gran presión para que Torres fuera dejado en libertad, luego de estar sometido a un fuerte acoso por parte de los funcionarios militares.


El viernes se presume que Torres, al salir de la reunión y dirigirse hacia su vivienda, fue interceptado por funcionarios de los cuerpos represivos quienes se lo llevaron y lo mantienen en desaparición forzada. 

La última ruta global del Comité por la Libertad de Presos Políticos fue frente a la sede de la Unión Europea en Caracas

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), organización de defensa de derechos humanos, denunció la posible desaparición forzada de Torres, quien se encuentra en paradero desconocido, agregando su preocupación “debido a la alta probabilidad de que nuestro compañero Eduardo Torres se encuentre en condición de detención y desaparición forzada, debido a su labor como activista de DD HH y dadas las constantes amenazas en su contra”.


Torres es uno de los más reconocidos defensores de Derechos Humanos en Venezuela, desde hace más de 10 años, desde que se destacó en la defensa de los trabajadores y sus reivindicaciones laborales.


Uno de sus casos emblemáticos fue la ardua lucha que desempeñó cuando fue detenido el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera (Sintraferrominera), Rubén González, quien fue detenido en una alcabala en Anaco, estado Anzoátegui, en el momento en que regresaba de una marcha nacional que se había realizado en Caracas, capital de Venezuela.


La defensa que Torres, hoy en desaparición forzada, hizo en su momento por la libertad de González tuvo énfasis en que el dirigente obrero estaba siendo procesado por un tribunal militar y recluido en la cárcel La Pica en Maturín, estado Monagas, donde han sido enviados varios presos políticos. Al sindicalista, que salió excarcelado dos años después, le imputaron ataque al centinela, ultraje al centinela y ultraje a la Fuerza Armada Nacional.

El dirigente sindical Rubén González permaneció dos años en la cárcel, caso que defendió Eduardo Torres ahora desaparecido

Torres ha formado parte del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (ICV) y ha sido acompañante de los familiares del Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), que el viernes concluyó la Ruta Global por La Justicia con la última parada en la sede diplomática de la Unión Europea en Caracas.


Varios familiares de presos políticos recibieron amenazas, por diversas vías, para que no participaran en la Ruta Global, e incluso una de las líderes, Andreína Baduel, denunció la presencia frente a su casa de funcionarios grabando y fotografiando su vivienda. 


Luego apareció en redes sociales la versión no oficial de que su hermano, Josnars Baduel Oyoque, preso en la cárcel El Rodeo I, habría fallecido, por lo que su familia está exigiendo fe de vida.


A eso se suma el reiterado acoso contra los dirigentes de la Coalición Sindical, que han sufrido el acoso de funcionarios y vehículos con sirenas policiales frente a sus viviendas.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/05/11/denuncian-dos-nuevos-casos-de-desaparicion-forzada-en-venezuela/


viernes, 9 de mayo de 2025

Arrecia detención y persecución contra dirigentes y activistas luego de la fuga de refugiados en la embajada Argentina en Caracas


La arremetida da cuenta de varios profesionales, entre periodistas, profesores, médicos, además de la presión contra organizaciones de familiares de presos políticos


Sebastiana Barráez/ viernes 9 de mayo 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos concluye hoy la Ruta Global ante la sede de la Unión Europea

Después de la fuga de los cuatro refugiados en la embajada de Argentina en Caracas, pertenecientes al equipo de María Corina Machado, desde diversas partes del país se reporta la desaparición o detención de dirigentes o activistas sociales relacionados con la Oposición venezolana. La arremetida da cuenta de varios profesionales entre periodista, profesores, médico, además de la presión contra organizaciones de familiares de presos políticos. 


El martes 6 de mayo, en el estado Carabobo, funcionarios del régimen venezolano se llevaron al periodista y activista político Mario Chávez Cohen, así como a su madre; ella fue liberada horas después.


Chávez Cohen, quien además es profesor universitario y militante del Partido Centro Democrático, permanece en desaparición forzada.


Rafael Antonio Torres es profesor y secretario de formación del partido Proyecto Venezuela en el estado Miranda lo detuvieron el lunes 5 de mayo en horas de la noche, cuando funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) llegaron a su vivienda, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, donde lo golpearon fuertemente antes de llevárselo detenido. Hasta el momento está en desaparición forzada. 


Merlina Carrero es abogada del estado Táchira y activista de DDHH

La abogada Merlina Carrero que se identifica como “constructora de paz”, es una dirigente activa; fue detenida el 7 de mayo, a las 2 de la tarde, en San Cristóbal, estado Táchira, por funcionarios, sin orden alguna o al menos no la presentaron. Era la administradora de un grupo de whatsapp desde donde difundían actividades en defensa de los derechos humanos. 


Carrero es una dirigente social, coordinadora en el Táchira de la plataforma que coordina Benigno Alarcón a nivel nacional llamada Creemos Alianza Ciudadana. Desde que estaba en la universidad Carrero participó con Primero Justicia en las actividades universitarias. Trabajó en el Instituto Tachirense de la Mujer. Carrero es una formadora de actividades cívicas y pacíficas.  La abogada y dirigente está en desaparición forzada.  


Otro de los detenidos es un dirigente de Acción Democrática legítima, Ángel Lugo, quien pertenecía al Grupo de Formación de esa organización política en el estado Lara, cuya tarjeta le fue arrebatada por el Tribunal Supremo de Justicia.

Rafael Antonio Torres, de Proyecto Venezuela, fue sacado violentamente de su vivienda el lunes 5 de mayo

Un médico también

El mismo día, pero dos horas después de la detención de Carrero, hombres vestidos de negro interceptaron al doctor Omar Vergel frente a su residencia en San Cristóbal, desconociéndose la razón que lo mantiene en desaparición forzada. 


Vergel es médico especialista en rehabilitación y medicina física, quien además de ser un reconocido fisiatra del fronterizo estado Táchira, es parte de la organización Médicos Unidos capítulo Táchira, ONG que surge a nivel nacional como consecuencia de la protesta por la falta de insumos médicos y quirúrgicos en los ambulatorios y hospitales, así como la solicitud por reivindicaciones laborales. 


Médicos Unidos exigió a los organismos de seguridad del Estado que esclarezca a la mayor brevedad, la razón por la que habría sido detenido el doctor Vergel, agregando que “se respete la integridad física y psicológica” del galeno. 


Otro de los detenidos es un dirigente de Acción Democrática legítima, Ángel Lugo, quien pertenecía al Grupo de Formación de esa organización política en el estado Lara, cuya tarjeta le fue arrebatada por el Tribunal Supremo de Justicia.

El fisiatra Omar Vergel está en desaparición forzada

Amenaza grupal e individual

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), una de las organizaciones que ha desarrollado sostenidamente actividades para denunciar lo que ocurre con los presos políticos y que hoy viernes concluye la jornada “Ruta Global por la Justicia”, visitando la sede de la Unión Europea. 


“En Caracas, madres, familiares, amigos y defensores, acudiremos a la sede diplomática para solicitar: protección de ciudadanos europeos detenidos, coordinación diplomática para exigir libertad de todos los presos políticos y observación internacional sobre condiciones de detención y solidaridad con las víctimas”.


La organización denunció el jueves 8 de mayo que pretenden criminalizar a CLIPPVE pro que no los van a intimidar y no se van a detener. “Somos familias que con dignidad y dolor alzamos la voz porque amamos la libertad, la justicia y la vida. Lo que hacemos no es delito: es nuestro derecho. Y aunque intenten dividirnos, mentir o sembrar miedo, seguimos más firmes que nunca”.


Agregaron que “la Ruta por la Libertad ahora es Global, porque las rejas no detienen el amor, ni las amenazas apagan la verdad. Seguimos de pie, resistiendo y soñando con un país sin represión”.


Andreína Baduel, uno de los rostros más visibles del Comité de Familiares por la Libertad de los Presos Políticos denunció que el 8 de mayo, al regresar a su casa, luego del cuarto día de la Ruta Global Por La Justicia, “cuerpos de seguridad no identificados se encontraban frente a mi vivienda, tomando fotos, metiendo las manos por las rejas con teléfonos, y con motos y camionetas sin placas. Al verse sorprendidos y confrontados, se dispersaron sin dar ninguna explicación”. 

Madres en defensa de la Verdad arrancó campaña por Día de las Madres Sin Hijos Presos

Ella señala que eso ocurre justo después de que la noche anterior, el Ministro del Interior, Diosdado Cabello “criminalizara públicamente al Comité de Familiares de Presos Políticos y a una de nuestras integrantes en el programa Con el Mazo Dando, desde donde se ha promovido la persecución y encarcelamiento de cientos de dirigentes sociales y políticos”. 


Recordó Baduel que antes, el 16 de diciembre, recibió una citación a presentarse ante el Ministerio Público, “bajo el argumento de una supuesta investigación a las líneas telefónicas del Comité”.


La joven indignada agregó “no les ha bastado con que mi padre, Raúl Isaías Baduel, haya muerto bajo custodia del Estado por falta de atención médica. No les basta con que mi hermano, Josnars Baduel, esté actualmente detenido en el Rodeo I, un centro de torturas, aislado e incomunicado con más de 102 días sin visitas, en graves condiciones de salud como consecuencia de las torturas sufridas y la falta de atención médica”. 


“Ahora también quieren perseguirme a mí, asediar mi hogar y continuar amedrentando a toda mi familia. Estas acciones son una muestra de que el verdadero terrorismo no está del lado de los familiares, sino de quienes nos acusan”, finalizó diciendo.

El periodista y activista político Mario Chávez Cohen fue detenido el 6 de mayo

Por hijos en libertad

También la organización Madres En Defensa De La Verdad, que nace después de las elecciones del 28 de julio, como producto de las masivas detenciones por parte de los organismos policiales y de inteligencia, contra quienes protestaban por el fraude cometido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), denuncia el ataque sufrido a su cuenta Instagram, justamente cuando arrancaron la campaña “Día De Las Madres Sin Hijos Presos”.


Ante la proximidad del Día de las Madres en Venezuela, que se celebrará el domingo 11 de mayo, las mujeres que integran la agrupación quieren sensibilizar a las autoridades para que sus hijos sean liberados, agregando que seguirán “difundiendo la verdad de todas las formas posibles en un coro de voces desde muchos rincones del territorio nacional, hasta lograr la libertad de nuestros hijos”, dijeron a a través de un comunicado.


Explicaron que lo que las ha movido a librar la lucha que adelantan, haciendo un “esfuerzo

completamente autogestionado”, es “la verdad y el profundo amor por nuestros familiares presos”, por lo que dieron a conocer “la trágica noticia de la muerte del joven Lindomar Bustamente, quien se encontraba injustamente detenido en Tocorón”. 


“A los pocos días la cuenta comenzó a experimentar restricciones en su funcionamiento y este miércoles 7 de mayo, en cuestión de horas, observamos un aumento inusual de seguidores que sospechamos son cuentas falsas (siendo esto un patrón común de ataque a cuentas), y se nos imposibilitó realizar publicaciones, justo en el momento en que comenzábamos la campaña del día de las madres”, expresó la organización en el comunicado.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/05/09/arrecia-la-detencion-y-persecucion-contra-dirigentes-y-activistas-luego-del-rescate-de-los-refugiados-en-la-embajada-de-argentina-en-caracas/




martes, 6 de mayo de 2025

Human Rights Watch pidió a EEUU imponer sanciones individuales adicionales a funcionarios y “colectivos” que violen DDHH en Venezuela

 

La organización publicó un informe en el que analiza el proceso electoral y las violaciones a derechos humanos por parte de las fuerzas del regimen


Sebastiana Barráez/ martes 6 de mayo 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Nicolás Maduro contó con el respaldo del Alto Mando Militar, el CNE y el TSJ para ejecutar el fraude electoral en julio 2024

Como recomendación, la organización Human Rights Watch (HRW) le propone al gobierno de los Estados Unidos, en su más reciente informe, que considere “imponer sanciones individuales adicionales a los funcionarios y miembros de las fuerzas de seguridad y los ‘colectivos’ venezolanos implicados en violaciones de derechos humanos, garantizando que los responsables se enfrenten a consecuencias individuales”.


Así lo destaca HRW en el informe publicado el 2 de mayo titulado “Castigados por buscar un cambio. Asesinatos, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias tras las elecciones de 2024 en Venezuela”.


También insta a Donald Trump a que se adopten medidas “para garantizar la protección de los migrantes y solicitantes de asilo venezolanos”, por ejemplo “rediseñando el estatuto temporal de protección (TPS) para los venezolanos, reconociendo las condiciones y riesgos a los que se enfrentan en su país”.

Los grupos colectivos armados responden a la revolución bolivariana

Además lo insta a que se restablezcan “vías seguras para migrar para los venezolanos que huyen de la persecución, incluyendo a aquellos que solicitaron el reasentamiento y cuyos procedimientos fueron suspendidos”.


Considera HRW en su informe que EEUU considere “otras vías seguras y legales, como visas de reunificación familiar, visas de trabajo temporal; y las visas temporales para testigos de delitos graves, tal y como se enumeran en los criterios de elegibilidad para los visados U”.

La GNB jugó un papel clave en la represión

Pide que se suspendan “las deportaciones, ya sean directas o a través de un tercer país, hacia Venezuela hasta que se realice una evaluación precisa del riesgo para determinar si las personas deportadas podrían sufrir persecución en caso de ser devueltos a Venezuela”.


A la vez que se garantice “la evaluación oportuna y justa de las solicitudes de asilo de los exiliados venezolanos” y se reanude “la financiación de programas humanitarios y de derechos humanos que ayuden a los venezolanos”, incluyendo los que brindan apoyo legal y psicológico a víctimas de la represión, “e implementar mecanismos de protección adecuados para quienes trabajan en estas organizaciones”.

Juanita Goebertus Estrada, directora de la División de las Américas de HRW

América Latina, EEUU y Europa 

Para HRW hay un mensaje principal para los gobiernos latinoamericanos, estadounidense y europeos y es “instar de manera pública y privada al gobierno de Maduro a cesar las desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y otras violaciones de derechos humanos”.


Recomienda “asegurarse de que cualquier acercamiento con el gobierno de Maduro sea para lograr mejoras verificables, aunque sean progresivas, en materia de derechos humanos”, entre otras, “adoptar medidas para garantizar que los responsables de violaciones generalizadas de derechos humanos rindan cuentas de sus actos”.


Las mismas recomendaciones que le da a EEUU sobre las “sanciones individuales contra miembros de las fuerzas de seguridad, los “colectivos” y funcionarios venezolanos responsables de graves violaciones de derechos humanos”, se las hace a América Latina y Europa.


Les pide impulsar “la investigación y enjuiciamiento de los delitos más graves cometidos en Venezuela, incluyendo en virtud del principio de jurisdicción universal, en la medida en que lo permita la legislación de sus países”.


También que cada uno de esos países amplíen “el acceso a la protección internacional para los venezolanos que huyen del país”.


Recomienda que se le dé garantía a la Corte Penal Internacional (CPI) para que cuente “con los recursos y la independencia necesarios para avanzar en su labor a nivel mundial y condenando públicamente los intentos de intimidar o interferir en su trabajo, funcionarios o en quiénes cooperan con la institución”.


Así mismo, garantizar “que la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela (FFM, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas disponga de los recursos necesarios para avanzar en su labor e instando a Venezuela a que le permita el acceso al país”.


Igualmente se garantice “que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) disponga de los recursos necesarios para avanzar en su trabajo e instando a Venezuela a que garantice su pleno retorno al país”.

Funcionarios policiales y militares que tienen incidencia en crímenes de lesa humanidad contra la población civil

Leyes para perseguir

El artificio legal para apresar y condenar a la disidencia política, a la Oposición venezolana y a quienes protestan, son dos leyes usadas por el régimen venezolano con las que emite condenas draconianas y muchas detenciones: la Ley contra el Odio del 2017 y la Ley contra la Delincuencia Organizada y la Financiación del Terrorismo del 2012, destaca el informe de Human Rights Watch.


El documento de 116 páginas, que desglosa lo que ocurrió alrededor de las elecciones presidenciales del 28 de julio 2024, los casos de asesinatos y cientos de detenciones, revela el uso de organismos policiales y militares, así como grupos de choque llamados “colectivos”.


La Ley contra el Odio, promulgada por la Asamblea Constituyente, impone penas de 10 a 20 años a quien “fomente, promueva o incite al odio, la discriminación o la violencia”. La Ley contra la Delincuencia Organizada y la Financiación del Terrorismo con penas entre 25 y 30 años por actos terroristas destinados a intimidar a la población o para “desestabilizar”.


El informe, revisado y editado por Juanita Goebertus Estrada, directora de la División de las Américas de HRW, sostiene que realizaron más de 100 entrevistas con víctimas, familiares, testigos y miembros de organizaciones de DDHH, con análisis y la verificación de más de 90 videos y fotografías. 


HRW refiere la investigación formal que lleva a cabo la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre la situación en Venezuela, para “determinar si en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad, tal y como se definen en el Estatuto de Roma, y si los responsables deben ser llevados a juicio”.


Recuerdan que en febrero 2025, el gobierno de Donald Trump emitió una orden ejecutiva que autoriza el uso de sanciones contra funcionarios de la CPI y otras personas que apoyen el trabajo de la Corte en investigaciones a las que el gobierno estadounidense se oponga.


“Aunque el gobierno estadounidense no se ha opuesto específicamente a la investigación de la CPI sobre la situación en Venezuela, las sanciones parecen diseñadas en parte para frenar una cooperación más amplia con la CPI e intimidar a los funcionarios de la Corte. Esta decisión puede afectar los derechos de las víctimas en todo el mundo, incluyendo en Venezuela”.


Ante los hechos que describen en el informe, HRW le solicita al gobierno de Estados Unidos que apoye la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, empezando por revocar “la Orden Ejecutiva 14203 que autoriza las sanciones relacionadas con la CPI”.

El informe de HRW es sobre todo el proceso electoral y las violaciones a DDHH por parte de las fuerzas del régimen y colectivos

Los “colectivos”

En el informe de HRW queda claramente establecido el rol que desempeñaron los Los “colectivos” desempeñaron los grupos “colectivos”, la fuerza de choque de civiles armados que tiene el régimen para que actúen en la represión.


En el informe se asevera que inicialmente las fuerzas de seguridad “intentaron controlar o dispersar las protestas, usando barreras, lanzando gases lacrimógenos y llevando a cabo detenciones”, pero si los manifestantes continuaban, llegaban los “colectivos” a menudo “con armas de fuego, para intimidar o atacar a los manifestante”.


El rol de los “colectivos” fue ayudar a reprimir las protestas, “intimidaron a personas en comunidades de escasos recursos”, además de marcar casas de “críticos y miembros de la oposición con grafitis intimidatorios”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/05/06/human-rights-watch-pidio-a-eeuu-imponer-sanciones-individuales-adicionales-a-funcionarios-y-colectivos-que-violen-ddhh-en-venezuela/


Denuncian dos nuevos casos de desaparición forzada en Venezuela

Familiares de Raul Amiel y Eduardo Torres claman justicia ante el silencio oficial tras d ía s de incertidumbre por su paradero Sebastiana B...