martes, 8 de abril de 2025

Piden al Nuncio Apostólico que el actúe ante el asedio contra asilados en la embajada de Argentina en Caracas

 

La Plataforma Agroalimentaria Nacional lanzó un reproche por el silencio ante los graves hechos que están ocurriendo a cinco dirigentes políticos 


Sebastiana Barráez/ martes 8 de abril 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

La Plataforma Agroalimentaria Nacional se creó en noviembre 2019

La Plataforma Agroalimentaria Nacional (PAN) le reprocha con diplomacia, al Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Venezuela, el silencio ante los graves hechos que están ocurriendo a cinco dirigentes políticos, sufriendo el asedio y aislamiento humano por parte de los organismos de seguridad, mientras los tres hombres y dos mujeres se encuentran asilados en la embajada de Argentina en Caracas.  


En el documento, fechado el 5 de abril 2025, se dirigen al “Excelentísimo Monseñor Alberto Ortega Martin, Nuncio Apostólico de la Santa Sede ante la República Bolivariana de Venezuela” precisando que lo que ocurre en la embajada de Argentina es Caracas “es un hecho público, comunicacional y ampliamente conocido por la comunidad nacional e internacional”.


Destacan que es grave la “situación de asedio y aislamiento inhumano que sufre el grupo de cinco ciudadanos dirigentes políticos venezolanos, que desde hace más de un año se encuentran asilados en la sede de la Embajada de la República Argentina en la ciudad de Caracas”. 


Manifiestan su asombro que, durante ese período de un año, han observado “la lamentable inacción del cuerpo diplomático” que se encuentra acreditado en Venezuela, mientras descarada e irracionalmente se desconocen “las más elementales normas del Derecho Internacional” como las que garantizan el derecho al asilo.

El asedio de los funcionarios contra los cinco refugiados en la embajada es constante

Califican de “extraña e inexplicable conducta” la asumida por los representantes de la comunidad internacional en el país, “ante tan insólita violación a los derechos humanos”, que están convencidos que “no se corresponde con los deberes diplomáticos” que debe adoptar los representantes del cuerpo diplomático. 


El documento enviado al Nuncio, está suscrito por la Plataforma Agroalimentaria Nacional: Egildo Luján Nava, Alirio Oliveros, Luis Hidalgo Parisca, Celeste Cardona, José Cheo Urbina, Aníbal Franquiz, Eleazar Luján, Luis Guillermo Echarri, Orlando Martínez, Alberto Herrera, Jesús Cepeda Villavicencio, Rubén Girón, Luis Parada Flores, Cipriano Vargas, Marcelino Carruido, Jorge Castillo.


Además, Juan Baptista, Yldegar Cecilio, Héctor Nass, Wilfredo Briceño, Rogelio Pradies, Jhoender Jiménez, Vicente Ramírez, Leonte Ortega, Juan Urich, José Mejías, Oscar Romero, Antonio Montilla, Benjamín Silva, Andrés Pérez, Oswaldo García, Hildemaro González, José Estrada, Antonio Clavier, Juan Guerra, Jesús Barrios Clavier, José Suárez, Joel Macuare y Jorge Urdaneta Galué.

Magalli Auxiliadora Meda Padrón, quien fue la jefa de campaña de Machado

Ese silencio

Dicen quienes suscriben el documento enviado al Nuncio que a “la indiferencia y quizás indolencia” de los representantes diplomáticos extranjeros en Venezuela, “a nosotros como activistas sociales políticos, pero sobre todo como cristianos católicos, nos ha llamado la atención y nos causa preocupación el silencio de esa honorable nunciatura, en su carácter de representante de la Santa Sede y como Decana del cuerpo diplomático que hace vida en Venezuela”.


Entre los cinco dirigentes que resisten en la embajada de Argentina, hay dos mujeres: Magalli Auxiliadora Meda Padrón, quien fue la jefa de campaña de María Corina Machado; y Claudia Nebraska Macero González, coordinadora nacional de comunicaciones de Vente Venezuela.


Los tres hombres que complementan el grupo son: Pedro Alejandro Urruchurtu Noselli, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente Venezuela y Coordinador de Partidos Políticos de la Red Liberal de América Latina (Relial); Jesús Omar González Moreno, periodista y exdiputado; y el experto electoral Humberto Villalobos.

Pedro Alejandro Urruchurtu Noselli, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente, con María Corina Machado

Los integrantes de la Plataforma Agroalimentaria manifiestan estar profundamente preocupados como cristianos “en el pecado de la acedia”, recordado la teología cristiana, en la Sagrada Biblia y en numerosos documentos doctrinales, donde “existen suficientes argumentos y fundamentos que califican la indiferencia “como un pecado contra la caridad”.


Agrega el mensaje al Nuncio Apostólico que “ese silencio, pudiera interpretarse como un aparente desinterés de la nunciatura ante la tragedia que día a día agobia a estos cinco cristianos compatriotas nuestros (lo cual sabemos no es así) sometidos al inhumano, cruel e indigno trato que les inflige el régimen venezolano”. 


Destacan que son más de 365 días en que los cinco dirigentes están “encerrados en una residencia convertida en terrible ergástula, sin agua, sin electricidad, sin medicamentos ni atención médica, con grandes restricciones para el acceso a los alimentos, subyugados por una permanente agresión psicológica que comprende la amenaza con francotiradores y la utilización de perros de presa”. 


“En fin, un año de prisión y terror que vulnera gravemente la eminente dignidad de la persona humana, tan valiosa y relevante para el pensamiento cristiano”. 

Monseñor Alberto Ortega Martin, Nuncio Apostólico de la Santa Sede, cuando presentó credenciales ante Nicolás Maduro en agosto de 2024

Vidas en peligro

Apela, la Plataforma Agroalimentaria, a que el Nuncio reaccione, expresándole “Excelencia, no olvidemos que la indiferencia está estrechamente ligada a la insensibilidad y a la frialdad, y “Dios no desea que usted sea indiferente” (Apocalipsis 3:14-22)”. 


“Recordando a Elie Wiesel, podemos afirmar con él, que “La neutralidad beneficia al opresor, nunca a la víctima”. El silencio anima al torturador, nunca al atormentado”. 


Aseveran que “cuando las vidas humanas están en peligro, cuando la dignidad humana está en juego, las fronteras y las sensibilidades nacionales se vuelven irrelevantes. “Dondequiera que hombres y mujeres sean perseguidos por su raza, religión u opiniones políticas, ese lugar debe convertirse en el centro del universo”. 


Dicen estar conscientes, y así se lo hacen saber, que el Nuncio “no tiene el poder para decidir la liberación de quienes están en la Embajada Argentina en Caracas”, pero apelan a su clara conciencia y autoridad moral para que convoque a todo el cuerpo diplomático representado en Venezuela.


Le piden que junto a ello acuda “acompañando a la Cruz Roja Internacional, a la sede de la Embajada de Argentina, para hacer posible el ingreso a esa sede diplomática de toda la ayuda humanitaria necesaria, a fin de que los refugiados en ella puedan ser atendidos apropiadamente y se gestione el otorgamiento de los respectivos salvoconductos que les permita salir del país”. 


Finalizan diciendo que confían en que “Su Excelencia sabrá comprender el estado de angustia y preocupación que nos motiva a promover esta acción solidaria en beneficio de nuestros hermanos sufrientes”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/04/08/piden-al-nuncio-apostolico-que-el-actue-ante-el-asedio-contra-asilados-en-la-embajada-de-argentina-en-caracas/




domingo, 6 de abril de 2025

El régimen de Maduro intensifica la persecución contra sindicalistas venezolanos: “Es el precio por defender la democracia”

 

La noche de este sábado se registró un nuevo caso de hostigamiento cuando agentes de seguridad se apostaron frente a la vivienda del dirigente sindical José Paulino Patines "Tuve que salir corriendo de mi casa", comentó a Infobae


Sebastiana Barráez/ domingo 6 de abril 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae





    "Tuve que salir corriendo", le dice Patines a Infobae

La noche del sábado 5 de abril el dirigente sindical José Paulino Patines Guanique, integrante de la Coalición Sindical Nacional de Trabajadores, fue acosado por funcionarios del régimen venezolano, quienes se apostaron al frente de su vivienda, para intimidarlo y acosarlo. La persecución contra sindicalistas de esa organización se ha intensificado en el último mes, como quedado registrado en diversos videos.


“Me tocó a mí. Tuve que salir corriendo de mi casa”, le dice a Infobae, José Patines, secretario general del sindicato de la Cancillería, organismo que lo destituyó de manera irregular, aunque gozaba del fuero sindical. 


Está consciente que “es el precio por defender la democracia y los derechos sindicales”, siendo parte de la Coalición Sindical que se mantiene alzando la voz en medio de la brutal persecución, que tiene a numerosos dirigentes políticos, sociales y sindicales en la cárcel. 


Señala al régimen de Nicolás Maduro como “un gobierno que ha irrespetado y ha dejado a los trabajadores en la calle”, aunado a que ni hay respeto por los derechos laborales, porque no están amparados por contrataciones colectivas.

Funcionarios militares y policiales grabando a los manifestantes frente al SENIAT mientras José Salazar exige reivindicaciones laborales

Patines Guanique es parte de los dirigentes y luchadores sindicales y sociales que son acosados por los cuerpos policiales. Antes, el 24 de marzo 2025, el coordinador nacional de la Coalición Sindical, Carlos Eduardo Salazar Ojeda sufrió la misma coacción en su vivienda.

http://www.sebastianasinsecretos.com/2025/03/crisis-en-venezuela-alarmante.html


Igualmente, durante el 22 y 23 de marzo 2025, sufrió asedio frente a su vivienda, la luchadora social Leída Rosa Brito de Lobo conocida como la “Abuela del casco rojo” y también integrante de la Coalición Sindical.


No cumple

Los funcionarios policiales y de inteligencia del régimen venezolano no cesan en la presión contra los líderes de la Coalición Sindical, aun cuando gozan de Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde hace dos años, el 01 de abril 2023.


Los protegidos en esa medida No. 66-23, son Anneliese Josiel Toledo Castillo, Carlos Eduardo Salazar Ojeda, Elsa Isabel Castillo González, José Paulino Patines Guanique, Leída Rosa Brito de Lobo, Petra Margot Monasterios y Rafael Octavio Arreaza Padilla. Las medidas para proteger los derechos a la vida e integridad personal de los dirigentes sindicales fueron solicitadas, el 25 de enero 2023, por Defiende Venezuela en la persona de Carlos Salazar y los otros dirigentes de la Coalición Sindical Nacional de Trabajadores (CSNT).

La CIDH decretó medidas a favor de siete miembros de la CSNT que el régimen no acata

La solicitud se hizo a propósito de la situación de los mencionados dirigentes quienes “se encuentran en una situación de riesgo a raíz de amenazas, hostigamientos y acciones de vigilancia por parte de agentes estatales”, dijeron en el 2023, pero que está vigente con mayor énfasis en el 2025.


El régimen hace caso omiso a la decisión de la CIDH en lo que, a la protección de los siete dirigentes de la Coalición Sindical, se refiere. Ejecuta acciones de coacción contra los dirigentes, frente a sus hogares, con acciones intimidatorias como las que se observan en los videos, en diferentes fechas y horas contra las viviendas de varios de los dirigentes.


Amenazas y hostigamientos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el informe 2017, sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, “identificó un contexto de estigmatización y criminalización a quienes convocan y participan en manifestaciones públicas, aunado a actos de amenazas y hostigamientos contra personas defensoras de derechos humanos”.


Posterior a ese informe la situación se agrava llegándose hoy a más de 12 periodistas o trabajadores de la prensa detenidos, más de mil presos políticos postelectorales, sindicalistas y dirigente sociales.


Dos años después, en el 2019, la CIDH destaca el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Venezuela, “se instauró un ambiente de hostilidad, injerencia y exclusión del diálogo social a organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno”.


Se asevera que “en Venezuela ocurren de forma recurrente hostigamientos, actos de acoso, encarcelamientos, asesinatos y agresiones contra organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno y dirigentes sindicales”.

Patrullas frente a la vivienda de José Patines

Ya para el 2021, en su informe anual, la CIDH expresa que “hasta julio de 2021, al menos 11 líderes sindicales habrían sido detenidos”, señalando además las denuncias recibidas por la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.


Entre esas denuncias destacan que en Venezuela “no habría garantías para ejercer los derechos sindicales, con la intromisión indebida en las organizaciones sindicales y un patrón de persecución hacía dirigentes sindicales y gremiales”.


En marzo 2023 la CIDEH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión reflejan que en Venezuela “existe un entorno hostil contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos, en el que predominan las campañas de desprestigio, estigmatización y actos de hostigamiento como consecuencia de sus actividades de defensa. 


La Coalición 

Entre los elementos analizados por la CIDH para las medidas de protección a favor de los siete líderes de la CSNT, Anneliese Josiel Toledo Castillo, Carlos Eduardo Salazar Ojeda, Elsa Isabel Castillo González, José Paulino Patines Guanique, Leída Rosa Brito de Lobo, Petra Margot Monasterios y Rafael Octavio Arreaza Padilla, está su activismo en defensa del trabajo. 


“La Comisión entiende que las personas propuestas beneficiarias estuvieron involucradas y han liderado movilizaciones buscando mejores condiciones de trabajo y la derogación del instructivo ONAPRE hasta la fecha”

Leida Brito conocida como la “Abuela del casco rojo” también 
es integrante de la Coalición Sindical

Relataron hechos ocurridos entre 2022 y 2023. La CIDH considera que contra los siete dirigentes ha habido “cuestionamientos directos de agentes del SEBIN a su labor sindical mientras los propuestos beneficiarios se desplazan”.


Aunado a ello “amenazas de parte de cuerpos de seguridad del Estado; amenazas y hostigamientos de agentes de la PNB durante detenciones; persecución de funcionarios de la PNB mientras propuestos beneficiarios se encontraban en las vías públicas o en vehículos de transporte”.


Igualmente “las persecuciones incluirían seguimiento de vehículo y motorizados sin placas” contra los siete dirigentes sindicales que en algunos casos “fueron apuntados con armas de fuego tras persecuciones de funcionarios de la PNB con el objetivo que detengan su vehículo”.


Han sido seguidos “hasta lugares de concentración para protestar”, sumado a que “funcionarios del SEBIN y de la PNB presuntamente pincharon llantas de camioneta en la cual se trasladaban”. Hay “seguimiento de funcionarios del SEBIN en actividades diarias, como en el colegio de la hija de uno de los propuestos beneficiarios”.


“Intimidaciones a personas cercanas”, “seguimiento de vehículos no identificados frente a residencias donde se toman fotografías de propuestos beneficiarios y familiares”.


CIDH ante Venezuela

Fueron tantas y tan contundentes las evidencias que la CIDH consideró que el caso “reúne prima facie los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad contenidos en el artículo 25 de su Reglamento”


Fue por ello que le solicitaron a Venezuela, medidas “para proteger los derechos a la vida e integridad personal” de Josiel Toledo, Carlos Salazar, Elsa Castillo, José Patines, Leída Brito, Petra Monasterios y Rafael Arreaza.


A la vez que “adopte las medidas de protección” para que “puedan continuar realizando sus actividades de liderazgo sindical sin ser objeto de amenazas, intimidaciones, hostigamientos o actos de violencia”.


Los instó a que “informe sobre las acciones adelantadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente resolución y así́ evitar su repetición”.


Eso es parte de lo aprobado el 1 de abril 2023, por Margarette May Macaulay, Presidenta de la CIDH; Esmeralda Arosemena de Troitiño, Primera Vicepresidenta; Roberta Clarke, Segunda Vicepresidenta; Julissa Mantilla Falcón; Edgar Stuardo Ralón Orellana y Carlos Bernal Pulido, integrantes de la CIDH. Como Secretario Ejecutivo Adjunto, Jorge Meza Flores.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/04/06/el-regimen-de-maduro-intensifica-la-persecucion-contra-sindicalistas-venezolanos-es-el-precio-por-defender-la-democracia/


viernes, 4 de abril de 2025

Un general venezolano cerró la única emisora de amplitud modulada en Táchira y ahora sólo se captan las del ELN

  

Aunque es la cuarta radio clausurada en ese estado en lo que va de 2025, Radio Mundial 860 era la única que reflejaba los problemas cotidianos de la sociedad tachirense


Sebastiana Barráez/ viernes 4 de abril 2025

@SebastianaB


Tomado de Infobae

Radio Mundial tenía 70 años al aire

Un general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que preside Conatel y a su vez es ministro de Energía Eléctricaordenó el cierre de la única emisora en amplitud modulada existente en el fronterizo estado Táchira, lo que le abre las puertas a que las poblaciones de los numerosos caseríos y aldeas rurales solo quede la penetración de las emisoras del Ejército de Liberación Nacional (ELN).


Cuando la ONG Fundaredes era dirigida por el profesor Javier Tarazona, reflejaba la dramática situación de las emisoras de la guerrilla colombiana en el espectro radioeléctrico del Táchira. La emisora que contrarrestaba esa penetración era Radio Mundial AM porque llegaba hasta las zonas más remotas del Táchira.


En un informe del 2018, Tarazona, quien está detenido desde el 2 de julio 2021refleja que el ELN “patrulla constantemente los municipios fronterizos e incluso se extienden a Mérida, Barinas y Portuguesa”, destacando que en territorio venezolano “operan varias emisoras de radio a través de las cuales se difunden mensajes con contenidos abiertamente ideologizantes que promueven la actividad insurgente y buscan incitar a los jóvenes a unirse a las filas de la agrupación”.

Fundaredes documentó el funcionamiento de las emisoras del ELN en territorio venezolano

Aunque es la cuarta emisora cerrada en el Táchira en lo que va del 2025, Radio Mundial 860 es la única AM, pero también la única que reflejaba los problemas cotidianos de la sociedad tachirense, especialmente en las zonas remotas, aunado a que desempeñaba un detallado servicio público, por ejemplo, en la ubicación de medicamentos ante el caótico servicio que en materia de salud ocurre en Venezuela.


La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) es el organismo encargado de supervisar y regular las telecomunicaciones en Venezuela, siendo su director general el Mayor General (GNB) Jorge Elieser Márquez Monsalve; está adscrito al Ministerio de Comunicación e Información que preside Freddy Alfred Nazareth Ñáñez Contreras. 


Cuando Conatel declaró “la extinción de dominio” del dial y Radio Mundial 860 AM cesó sus operaciones, no solo censuró el acceso a la información, sino que acabó con la labor de cuatro en una emisión, 6 periodistas en la planta de los 30 trabajadores entre directos e indirectos, que se quedan sin trabajo en un país con la grave crisis que vive Venezuela.

Un Mundo Sin Mordaza instó al Alto Comisionado Volker Türk y a la CIDH a rechazar el cierre de Radio Mundial

Era objetivo

Radio Mundial 860 AM estaba en la mira del régimen venezolano, lo que se evidencia en que, como dijo Nelson Chacín Fernández, director de la emisora, se puede contar “como una crónica”, ya que el 24 de noviembre 2024 recibió una comunicación, que tenía cinco meses de emitida pero que no se la habían enviado, notificándole de un procedimiento por haberse incorporado tardíamente a una transmisión conjunta como llaman a las cadenas.


Explica que les hizo saber a Conatel que una emisora AM no funciona igual que las FM, por lo que es más complejo el proceso Radio Mundial, “hay que tener el televisor encendido y a cualquier operador se le pasa el momento de la cadena”. 


El problema adicional es que no había electricidad, como ocurre en el país, cuyas poblaciones duran entre 6 y 10 horas sin luz, algunas varias veces al día. Conatel cerró la emisora sin haber respondido a la comunicación enviada por Chacín.


El viernes 28 recibe una llamada telefónica del ingeniero de telecomunicaciones de Conatel, Víctor Aldana, para que vaya a Caracas a recibir una comunicación. 


El lunes 31 de marzo, a las 10 de la mañana, cuando Chacín Fernández llega a Conatel, enviándolo a un funcionario de correspondencia quien le hace entrega de la extinción de la concesión de Radio Mundial 860 AM.


Destacó que la emisora servía a las comunicades, que reclamaban los problemas de electricidad, gas doméstico, el combustible. “¿Ustedes se imaginan que aburrido sería si tuviéramos una estación de radio que no responde a la realidad de lo que tenemos en la calle?”.


Lamentó que mientras que ahora en Táchira no queda ninguna emisora en amplitud modulada, del otro lado de la frontera, en la capital del Norte de Santander, hay 16 estaciones de radio en amplitud modulada.


“Nuestra gente en los pueblos lejanos donde llegaba nuestra señal de Radio Mundial volverán a escuchar el himno de Colombia y no el himno del Táchira”, dijo Chacín. 

MG Jorge Elieser Márquez Monsalve, presidente de Conatel, organismo que ordenó el cierre de la Radio Mundial 860 AM

Trabajo excepcional

La periodista Anggy Polanco dijo que era una emisora muy importante, para gran parte de los adultos mayores y sociedad tachirense.


El silencio de la emisora “da cuenta que en el Táchira no solamente siguen ocurriendo apagones eléctricos sino también apagones informativos”.


“Cada vez son menos radios independientes las que hoy funcionan en la región. Sintonizar una emisora en Táchira es sintonizar un canal de Youtube con música”, revelando que la programación de las emisoras “está enfocada a retransmitir programas dedicados a la farándula y temas banales”.


Destacó que en lo que va de año 2025, solo en el Táchira, van cuatro emisoras cerradas: Criolla 107.7, 107 FM en enero, mientras que en febrero cerraron Victoria 100.9 FM y Estilos 93.1 FM en febrero.


Agregó que Radio Mundial 860 AM era “la única radio de amplitud modulada que difundía cada denuncia de las comunidades del estado Táchira y que enteraba a la población tachirense de la realidad del país a pesar de las terribles consecuencias”.


Destacó que en varias ocasiones su director, Nelson Chacín, leía artículos periodísticos. “Muchas personas se me acercaron a decir que se habían enterado de artículos que había escrito para medios nacionales e internacionales porque en radio mundial 860 los habían leído”, resaltó Polanco.

Nelson Chacín Fernández, director de Radio Mundial del Táchira

Atentado contra libertad de expresión 

En un comunicado, el Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Táchira, lamento que además de cerrarse una fuente de trabajo para el personal, incluyendo periodistas, que trabajaban para Radio mundial, “son los ciudadanos los más afectados ya que pierden un espacio y plataforma comunicacional, informativa y de entretenimiento”.


Rechazaron de manera categórica el cierre de la emisora “representando esto una gran pérdida para la colectividad tachirense y por consiguiente un atentando contra la libertad de expresión e información en el país”.


El comunicado fue suscrito por la Junta Directiva integrada por Sandra Rondón, quien es la secretaria general del Colegio nacional de Periodistas en Táchira, así como Sonia Maldonado, Neisa Colmenares, Blanca Rodríguez, Marvelina Escalante, Héctor Mora, Leiban Rangel, y María Bettina Ángulo, en las secretarías de Organización, Finanzas, Mejoramiento Profesional, Asuntos Profesionales, Relaciones, Comunicación y Deportes, respectivamente.


“Repudiamos todas aquellas acciones que pretendan limitar los derechos y libertades consagrados en el ordenamiento jurídico venezolano vigente y los pactos internacionales, suscritos por la República, que defienden la libertad de pensamiento y la pluralidad de las ideas”, resalta el escrito. Ratifican que el cierre de medios de comunicación “dejan a una audiencia deseosa de información y entretenimiento a la deriva y en completa oscuridad informativa, además de un grupo significativo de personas sin empleo y familias desamparadas económicamente”.


Lamentaron que muchos trabajadores “se quedan sin su fuente de ingresos para el sustento familiar, un sector comercial y productivo sin ventanas para publicitar sus productos y servicios, y un limitado ejercicio ciudadano de expresar pensamientos, ideas y opiniones”.


Manifestaron solidaridad con el director del medio, Nelson Chacín, y todos los trabajadores de la emisora cerrada, destacando a los periodistas Marianella Pinzón, Karell Ramón Vivas, Ernest Von Huth, Jorge Labrador “y demás miembros activos de nuestro gremio, quienes debido a esta acción quedan desempleados y por consiguiente sin su sustento familiar”.


Exhortaron a Conatel a que ponga en marcha “mecanismos que agilicen la habilitación administrativa. concesión o permiso para el uso democrático y plural del espectro radioeléctrico en nuestro país”.

Sandra Rondón preside el Colegio Nacional de Periodistas seccional Táchira

Un Mundo Sin Mordaza

“Rechazamos y condenamos esta medida arbitraria que representa un nuevo ataque a la libertad de expresión en Venezuela”, dijo la organización Un Mundo Sin Mordaza, recalcando que una emisora, Radio Mundial 860 AM, “con 70 años de historia fue silenciada”.


Destacaron que el cierre de la emisora tachirense “no es un hecho aislado”, porque solo en 2024 se clausuraron 20 emisoras de radio, y van cuatro en el 2025, como “política sistemática de silenciamiento, sin debido proceso, sin transparencia y sin derecho a la defensa”.


La acción del régimen venezolano es el uso del “aparato institucional para apagar voces críticas y destruir el pluralismo informativo”, violentando la Constitución venezolana y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


La excusa de Conatel de "extinción de dominio" de la frecuencia es considera por Un Mundo Sin Mordaza como una acción que “contradice los principios de pluralidad y diversidad establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, donde se estipula que la regulación del espectro radioeléctrico debe garantizar la prestación del servicio en condiciones de equidad y transparencia”.


Además de exigir la inmediata reapertura de Radio Mundial 860 AM, piden respeto al debido proceso en cualquier medida que afecte a los medios, a la vez que hicieron llamados al Alto Comisionado de la ONU, Volker Türk, y a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y al resto de organizaciones internacionales encargadas de la protección de derechos humanos, “a tomar nota del asunto y condenar esta nueva agresión”.

Piden al Nuncio Apostólico que el actúe ante el asedio contra asilados en la embajada de Argentina en Caracas

  La Plataforma Agroalimentaria Nacional lanzó un reproche por el silencio ante los graves hechos que están ocurriendo a cinco dirigentes po...